Montelíbano Córdoba Colombia

Montelíbano está catalogada por ser la capital del San Jorge, esto se de a que es el municipio más grande de esta subregion, es una ciudad y municipio del noroccidente de la República de Colombia, ubicado en el sur del departamento de Córdoba. Situada en el valle del Río San Jorge y con una población de 85.0001 habitantes aproximadamente, es en la actualidad uno de los centros económicos, comerciales y culturales más importantes de la región. Fue fundada hacia el año 1907, por colonos sabaneros que aprovecharon la fertilidad de sus tierras y su ubicación para formar el nuevo poblado.

Geográficamente hace parte de la Región Caribe, de la cual recoge y conserva parte de su idiosincrasia, folclore y acervo cultural. Limita con los municipios de Planeta Rica, Tierralta, San José de Uré, Puerto Libertador, Buenavista y La Apartada e Ituango y Cáceres en Antioquia. La cabecera municipal está a 114 km de Montería y es conocida como la "Capital Niquelera de América", ya que sus territorios son ricos en ferroníquel y en ella se ubica la mina de Níquel a Cielo a Abierto más grande del continente y la 4ª a nivel mundial.
La economía de Montelíbano
En el municipio de Montelíbano las actividades económicas están representadas en los sectores primario y secundario fundamentalmente. El primario como resultado de procesos de colonización, en el cual las tierras han sido destinadas a la ganadería extensiva. La pesca se constituye en otra actividad económica del sector primario, en su gran mayoría en la cuenca del río San Jorge, como en sus afluentes; además, del aprovechamiento maderable con un auge entre las décadas de los 70 y 90. Actualmente dicha actividad ha decaído dada la explotación irracional del recurso sin diferenciar el valor ecológico y estratégico de las especies, lo cual ha conllevado al agotamiento y casi extinción de especies valiosas como el caobo. No obstante, se sigue presentando esta actividad aunque en menor escala. La zona presenta una gran vocación agropecuaria donde sobresale la producción de ganado vacuno. Se vislumbra, además, en la región el desarrollo de tecnologías de transporte de ganado en canal y no en pie, especialmente hacia ciudades como Medellín, que buscan garantizar una excelente calidad del producto.

Otros renglones fundamentales en la economía municipal son: el minero, especialmente lo referente con la explotación de ferroníquel en la mina de Cerro Matoso, ubicada en la zona rural (Corregimiento de Bocas de Uré) de Montelíbano, a nivel industrial representada por la empresa Cerro Matoso S.A.; la cual diferencia al municipio de poblaciones vecinas como Caucasia, Ayapel, La Apartada, Planeta Rica, Buenavista, Pueblo Nuevo y Montería. La extracción de material de playa como fuente importante de ingresos para los habitantes del área urbana de Montelíbano y del corregimiento de Bocas de Uré, se constituye en otra alternativa de ocupación.
La cultura de Montelíbano
La cultura de Montelíbano, desde sus orígenes, ha sido el resultado de una suma de culturas: sabaneros, sinuanos, bajo sanjorjanos, siriolibaneses, antioqueños, negros e indígenas, los cuales han aportado sus elementos culturales para que a través de la historia se haya ido perfilando una cultura que aún no se ha definido, porque con la aparición del fenómeno de Cerro Matoso, nuevas costumbres de diversas regiones del país y del mundo han integrado el gran mosaico cultural que hoy existe en Montelíbano, este sincretismo cultural ha generado en cierta medida un avance de los foráneos en detrimento de los nativos. El dialecto predominante es el costeño de la región caribe colombiana, que es muy rico en regionalismos y vulgarismos.
Por la cercanía al Departamento de Antioquia hay influencias del dialecto paisa, además, porque la población de origen antioqueño es muy abundante. En la parte sur del municipio se encuentra una reserva indígena que es bilingüe; habla el español y su propia lengua Embera-Katío.
La ciudad de Montelíabno por ser tan joven y por la mezcla de culturas que posee, no tiene costumbres ni tradiciones autóctonas, pero si ha asimilado muchas que son propias de la Costa Caribe Colombiana por ello se realizan celebraciones que entre las más destacadas se encuentra La Semana Santa, fecha en la cual se visitan las amistades, miembros de la familia que viven en otros lugares y vuelven a casa para compartir estos días con el resto de la familia.
De igual forma dentro de las fiestas se realizan las fiestas en corraleja, festival de música vallenata entre otros. Existen manifestaciones folclóricas propias del campesino de la Costa Caribe y por ende de Montelíbano, entre estas el Grito de Monte, El Canto de Vaquería y los de tipo poético. En cuanto al folclore se puede decir que la música autóctona es el porro, ejecutada por las bandas pelayeras. Pero la música que más se escucha, se baila y caracteriza la región es el vallenato; gusta también la música tropical y la caribeña en general.
Dentro del casco urbano de la ciudad se pueden visitar algunos lugares de importancia y con los que se identifica la ciudadanía:
El parque Simón Bolívar, en el centro de la ciudad, lugar de confluencia de servicios y comercio.

El parque San Bernardo, moderno parque que es punto de encuentro de los habitantes de la zona occidental.
El parque de los mangos, ubicado en el barrio 27 de Julio, es también punto de referencia para los habitantes de la gran zona sur.
Polideportivo y estadio Pedro Villalobos, lugar del encuentro del deporte en Montelíbano, famoso por su excelente gramado.
Catedral de la Santa Cruz, frente al parque Simón Bolívar, principal templo de la Diócesis de Montelíbano.
Parroquia Nuestra Señora del Rosario, en la zona Occidental, moderno templo que posee una torre de acceso desde donde los habitantes pueden obtener una hermosa panorámica de la ciudad.
Parroquia María Inmaculada, en la avenida de los estudiantes
Deja una respuesta